LUIS ARMANDO ROCHE

Biografía

Primeros años
Luis Armando Roche ( 21 de noviembre de 1938) fue cineasta, guionista y director de teatro y ópera. Hijo de Luis Roche (1888-1965) urbanista y fotógrafo amateur, premiado por Don Rómulo Gallego, un gran escritor venezolano, creador de la Plaza Altamira (Caracas), y de Beatrice Dugand de Roche (n. 1898). Ambas familias de descendientes franceses (Roche y Dugand), italianos (Gnecco por parte de la madre) e irlandeses. Los Roche, irlandeses, emigraron a Francia después de la Batalla de Limerick (1690).

Filmación

Roche cursó la escuela primaria en Caracas, en los colegios: La Salle de la Colina, y en el IEA (Instituto Educacional Asociado). En 1945 fue internado en el Colegio San José de Mérida, donde estudió por 3 años. A partir del 1947, su padre fue nombrado Embajador de Venezuela en la República Argentina. Allí estudió en el Colegio Francés de Buenos Aires. En 1949, Roche fue inscrito en el Nyack Junior School, escuela primaria cerca de Nueva York. Tras dos años se inscribió en The Choate School, escuela preparatoria para la universidad, localizada en Wallingford (Connecticut), Estados Unidos. De esa institución egresó de bachiller en 1957 y posteriormente estudió un año en la Universidad de TULANE Nueva Orleans. En 1959, regresó a Caracas.

Trabajo cinematográfico

 

Luis Armando Roche se casó en primeras nupcias en 1961 con Marión Cisneros, con quien tuvo 4 hijos: Beatriz, Nadine, Alvaro y Alonso. Ese mismo año la pareja decide viajar a Europa y Roche inicia sus estudios de cine. En 1962, fue aceptado en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC) de París, donde estudió por 2 años, graduándose de Director-Productor. Durante esa época realizó sus primeros trabajos en cine: "Genevilliers, puerto de París" (1963), un documental sobre el puerto de París."Voyons dit l´aveugle à sa femme sourde" (1964), "Foncotú",Therese Desquiroux, "Raymond Isidore y su casa" (1965) un documental sobre un constructor “naif” del pueblo de Chartres, en Francia, quien construyó su casa con diversas piezas que encontraba, tales como botellas, tapas, vidrios, etc. Durante su segundo año en el IDHEC realizó el corto de ficción "Vamos a ver dijo un ciego a su esposa sorda" (1965). De allí, Roche continuó sus estudios de cine en la Universidad de California, sede Los Ángeles y en la Universidad del Sur de California.

En 1965, su padre, Luis Roche murió en Montreux y Roche decidió volver a Caracas.

Cortos y mediometrajes

Al llegar a la capital de Venezuela trabajó en la agencia de publicidad ARS. Fue asistente de Alejo Carpentier, y de Bob Ferber, jefe del departamento de Relaciones Públicas. También la reconocida cineasta venezolana Margot Benacerraf lo nombró "director del Departamento Audiovisual, Cine, Teatro y Televisión" del Instituto Nacional de Cultura (INCIBA). Durante esos años participó como miembro fundador de la Fundación "Cinemateca Nacional de Venezuela". Igualmente, escribió y realizó, con el INCIBA, los guiones y los cortometrajes: "La fiesta de la Virgen de la Candelaria" (1966) y "Los Diablos de San Miguel" (1967). En forma independiente, escribió y co-realizó, con Jean-Jacques Bichier, el corto "Víctor Millán" (1967). En París, escribió y realizó un mediometraje titulado: "Carlos Cruz Diez 1923-1977, en el camino del color" (1971), a este trabajo le siguió "Ignacio “indio” Figueredo" (1972), un corto sobre el gran arpista llanero. "Mérida no es un pueblo" (1972), un corto experimental. Igualmente, escribió el guion y realizó el mediometraje "Como Islas en el Tiempo" (1975), sobre la expedición dirigida por Charles Brewer-Carías a los tepuyes Sarisariñama y Jaua, situados en el Estado Amazonas (Venezuela). Igualmente produjo, escribió y dirigió "Virtuosos" (1999), sobre los grandes músicos populares venezolanos del siglo 20. También fue co-guionista con Diana Abreu del corto "Bach en Zaraza" (2001), un sueño musical de un imaginario viaje de Johann Sebastian Bach a Venezuela. En 2015 realizo un cortometraje de dibujos animado "Wanda" de 15 min.

 

Largometrajes

Fue co-guionista con Fabrice Hélion y director del largometraje "El cine soy yo" (1977). En este film hizo su primer papel de actor. La película se presentó en varios festivales internacionales, entre los que destacan el Festival de Cannes (Un Certain Regard), el de Moscú y el Festival de Cine de San Sebastián. Continuó como director con el thriller "El Secreto" (1988) donde actuó por segunda vez en una de sus películas. Unos años después dirige "Aire Libre" (1996), donde fue co-guionista junto a Jacques Espagne. En este film interpretó el personaje de Siefert. Esta obra fue basada en la experiencia científica del viaje a las tierras equinocciales de los exploradores Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland y fue premiado en múltiples festivales. Siguió con "Yotama Se Va Volando" (2003) donde actuó como director y co-guionista con Carlos Brito y Jacques Espagne. En 2011, escribió el guion y dirigió "De Repente, la película" (2011), una comedia satírica e improvisada. En este film además interpretó tres personajes y compuso varias de las piezas musicales. "De Repente, la película" se presentó en 2011 como parte de la selección oficial en el St. Louis International Film Festival, Estados Unidos.
 
 

Honores y Cargos Honoríficos

Presidente de la Comisión de Créditos del Instituto Autónomo de Cinematografía (CNAC) 1977
Jurado para el Premio Nacional de Cinematografía del Concejo Nacional de la Cultura (CONAC) 1998
Presidente de Honor del II Festival de Cine Franco-Hispano de Miami. 1998
Junta directiva de la ANAC (Asociación de Autores Cinematográficos) 1998
Premio Nacional del Cinematografía, Venezuela 1999
Jurado Premio Escuela de Publicidad, Caracas 2003
Jurado en el “Festival International du Film Pour les Jeunes et la Jeunesse”, Sousse, Túnez 2004
Festival Internacional de Barquisimeto 2005 – En homenaje al cineasta - Presidente del jurado de Cortometraje 2005
Junta Directiva de CAVEPROL (Asociación de Productores de CINE) 2006
Miembro del Jurado del CNAC para la selección del film venezolano para representación de Venezuela en los Premios Goya en España. 2009
Miembro del Jurado del 6.º Festival de Cine Venezolano en Mérida, Venezuela. 2010
Miembro de la ANAC (Asociación Nacional de Autores Cinematográficos) 1996/2003
Miembro fundador de la Academia de las Artes, Ciencias e Industria Cinematográfica de Venezuela, 2018
 

Texto de la carta de Guzmán Blanco a Emile Jacquin

Caracas, Abril 5, 1877 Sr Emile Jacquin Mui señor mio.
Nunca creí que la arca que UD. Hizo para guardar lascenizas del Libertador valiera mil venezolanos, así es que (sic) noesverdadqueyohayarechazadolacuenta de Ud. quenohevisto idequenadie mehablo. Latengoporuna obra mui buena, usted puede asegurar al Ministro, en mi nombre, queelprecio de Dosmilpesos sencillos no me parece caro. Soi de Udes. Guzmán Blanco

Genealogía Dugand

Datos tomados  del web de la Geonología – Dugand redactados por Robert Dugand

“Mi padre no pudo ir más lejos del año 1690, época aproximada del nacimiento de Claude Dugand. El alcalde de Vriange (Francia), de donde es originaria la familia, contestó el 2 de Octubre de 1889, a una petición de informes que se le hizo: "La familia Dugand es muy antigua de Vriange, Francia. Es difícil conocer el origen exacto, aunque parecería que el primer Dugand haya venido de Gand en  y que fue llamado DU GAND para distiguirse de otros con el primer nombre.” Por esa razón, hallando bien fundada la razón del Alcalde de Vriange, decidí en San Francisco, en vista del terrible "handicap" que tiene la pronunciación que le dan los americanos a nuestro apellido, resolví escribirlo en dos palabras. Así no les quedó más camino que pronunciarlo como es y no con acento en la "u", Dúgan. Además el mismo papá opinaba que nuestros antepasados lo escribían en dos palabras. En los Estados Unidos, pues, fuimos Du Gand, para seguir siendo en Colombia, y en Francia -como lo somos, Dugand.

Es como con mis nombres de pila. Yo fui bautizado José Víctor, de modo que mi nombre completo es José Víctor Dugand Gnecco; pero nadie me decía sino Víctor. Una que otra persona en Barranquilla, al firmar yo con mis dos nombres, me llamaban José Víctor y me firmaba así, aún cuando a mí mismo no me gustaba, por no confundir con la firma de papá -Víctor Dugand.

Muerto papá, en 1920, comencé a firmarme, como hoy firmo: Víctor Dugand, sobre todo porque tenía yo que distinguir con mi propio hijo llamado José Víctor por todo el mundo.

Hago esta pequeña aclaración porque no han faltado tontos que han dicho que "yo me cambié mi nombre.......Pendejos!

En los archivos de la Alcaldía de Vriange existen estos datos:

CLAUDE DUGAND, nacido como por 1690. Se cree que él, o su padre, eran oriundos de Gand, Gent en holandés (Flandes - hoy Bélgica occidental)), de donde emigraron huyendo de las guerras que asolaron esa región bajo el reino de Luís XIV (Guerra de la Devolución 1667-1668; Guerra de Holanda 1672-1678; Guerra de la Liga de Augsburgo 1688-1697)... De esta conjetura no existe ninguna prueba documental, ni tampoco de que el apellido fuera originalmente Du Gand. Casó con Jeanne Martin y fué padre de:

PIERRE DUGAND. (1712 - ? ) Este casó con Marguerite Fiquet, con quien tuvo a:

CLAUDE-ETIENNE DUGAND, nacido el 8 de Julio de 1755. Este se casó con Agathe Michaud con quien tuvo a:

FRANÇOIS DUGAND, nacido el 3 de Noviembre de 1782. Este se casó con Françoise Barbier. François Dugand murió en 1840 y Françoise Barbier en 1842, a los 62 y 64 años, respectivamente. Fueron los padres de mi abuelo paterno:

JOSEPH DUGAND, nacido el 13 de Julio de 1825 (murió en París el 17 de Abril de 1886); casó en Romain (Jura) el 16 de Septiembre de 1847 con Jeanne-Rose Mulot, que nació en esa misma población el 3 de Mayo de 1825 y murió en París el 1 de Mayo de 1897 estando yo en Curaçao en el Colegio Baralt. Admirable, muy cariñosa mujer fué esa abuela. En esa época vivimos en el 85 del Boulevard Magenta. Ese año vimos en la plaza que quedaba enfrente, la ascensión de un globo y la llegada del Shah de Persia para el 14 de Julio. Mamá tenía en ese entonces una cabellera espléndida que mi abuela, al encontrarse con sus amigas, se complacía en deshacerle en plena calle. Mamá estaba en la plenitud de su belleza de 26 años! Mi abuelo fué maestro jefe ebanista en la gran fábrica de pianos de Bord, en París.

Yo no lo conocí, claro es; pero sí conocí a mi abuela paterna en 1889 cuando por primera vez fui a París para la Exposición de ese año con Papá, Mamá y Rosa mi hermana. Habitaron en París, 15 rue Müller, en el barrio de Montmartre (a unas dos cuadras de la actual iglesia del Sacre-Cœur).

Ambos están sepultados en el cementerio de Saint Ouen en París. Nuestra abuela llamada familiarmente Rose, era hija de Etienne Mulot y Jeanne-Françoise Betard, de Romain (Jura). Fueron los padres de mi padre:

 

Francois Victor Dugand

FRANÇOIS VICTOR DUGAND, nacido el 12 de Noviembre de 1848 en Serre-les-Moulières, pequeña aldea del cantón de Dôle, en el norte del departamento del Jura, región de la Franche-Comté, Francia. Fué traido muy joven a París por mis abuelos. Allí se levantó y educó, con su propio esfuerzo, trabajando de día en la casa de Gavoty & Cie., y estudiando de noche.

 

Además de su idioma hablaba y escribía correctamanete el inglés y el español, sin acento de ninguna especie. Decía él siempre "que él se habia olvidado del español en Colombia," refiriéndose al hecho de haberlo aprendido en París con la pronunciación clásica castellana”. Muy amigo de la lectura, tuvo siempre muy buena biblioteca y fué, por eso, un hombre bien ilustrado. Empleado a los 21 años en la firma C. Gavoty & Cie., rue des Martyrs, en París, le tocó en suerte (en esa época se sorteaba eso) tener que ocupar su puesto en el ejército francés.

Y una mañana encontró, al llegar a su oficina, encima de su escritorio, la suma necesaria para pagar un sustituto; se la regalaba el Jefe de la casa para no perder tan excelente empleado. Al estallar la Guerra Franco-prusiana de 1870-71 tuvo, sinembargo, que alistarse por haber sido llamado a filas y asistió a varios hechos de armas de los que tuvieron lugar en el sitio de París sobre todo en la Batalla de Le Bourget, en la que fué herido por una bayoneta en el labio.

En 1872, terminada la guerra celebró contrato el 15 de Marzo de 1872 con don Antonio Cano, residente en París, socio y dueño principal de la casa de comercio establecida en Riohacha bajo la razón social de A. Gonzalez, Cano & Cia., habiéndose "comprometido y obligado a seguir viaje inmediatamente a Riohacha como dependiente y apoderado general de don Antonio Cano y a hacerse cargo de su referida casa de comercio, y a representarlo en ella como su propia persona".

Por el que llegó a ser mi padrino, Antonio Cano, y que había ido de compras a París por conducto de Gavoty & Cie., papá se vino a América, a Riohacha. Cano le pagaba "el sueldo anual de seis mil francos, además de su viaje desde París hasta Riohacha, dándole también habitación y alumbrado en Riohacha". Por cierto, tal "alumbrado" era de velas y cuando más de "gas" (petróleo).

Llegó papá a Riohacha el 23 de Abril de 1872 y le tocó desembarcarlo "en hombros" sacándolo del cayuco en el cual se transferían los pasajeros (y la carga) desde los buques anclados a distancia hasta la playa el señor Hilario Arredondo, que tenía entre otros este oficio. Pero por experto que fuera, lo cierto es que Arredondo tropezó con algo y el resultado fué una mojada total del recién llegado, a quien le tocó pisar tierra colombiana completamente empapado. "Fué mi bautizo colombiano" recordaba riéndose mi papá.

Del 1 de Julio de 1874 hasta el 30 de Junio de 1877 devengó no sólo los 6,000 francos de sueldo anual (unos 1,200 dólares), sino también el 10% de las utilidades líquidas de la firma; y en los tres años siguientes (hasta el 30 de Junio de 1880) el mismo sueldo fijo y 25% de las utilidades. Mi padrino lo hizo socio de Cano, Dugand, Martinez & Cia. Con esa firma que se liquidó en desastre por las locuras del señor Cano, después como Reyes Gnecco de Dugand y después como Víctor Dugand, trabajó papá 30 años en Riohacha hasta 1902. En ese año, cuando terminó la Guerra de los Mil Días en Colombia, resolvió establecerse en Barranquilla, donde dejó a su hijo Víctor liquidando sus negocios en Riohacha.

El usó el nombre "Reyes Gnecco de Dugand" un tiempo porque no le permitía el contrato con Cano hacer negocios en su nombre hasta que no terminara la liquidación de un todo. De modo que papá trabajaba con Cano, Dugand, Martinez & Cia., en liquidación de día y, de noche, hacía la correspondencia de Reyes Gnecco de Dugand para la tienda “La Esperanza”, que manejaba mi mamá con éxito asombroso.

Casó en Riohacha el 29 de Marzo de 1880 con Reyes María Gnecco, mi mamacita querida y jamás olvidada!, oficiando en la ceremonia el padre Espejo; fueron testigos mi abuelo materno José Gnecco Carazo y don Florentino Goenaga. Tenía mi papá 32 años y mamá 17. Hombre íntegro, recto, incansable en el trabajo fué papá, mi mejor amigo! El único que me ha comprendido bien en la vida. Padre modelo, esposo como pocos, inflexible en su conducta de la más inflexible rectitud! Vivió, pués, en Colombia 35 años. Dentro de su carácter severo (tuvo que levantar doce hijos!) era chancero y juguetón. Era un verdadero francés, patriota hasta la exageración, hasta el punto de habernos llamado a sus hijos para que fuéramos a filas para enfrentarnos al boche de 1914. Yo, para no abandonar los negocios, pude lograr, como Cónsul de Francia, un llamado "sursis."

Chichi y Luís sí hicieron la campaña. Por eso fué que, mientras él vivió, teníamos que aparecer como franceses y actuar como tales con tal de no mortificarlo. Esa actitud de papá se explica fácilmente. Llegado al país en una época en que las revoluciones generales y locales eran una diaria ocurrencia, (entiendo que en 35 años presenció más de 15 revueltas!) y testigo de como se entre arruinaban los colombianos, estimó que, para poder tener alguna seguridad, se imponía tener el carácter de extranjero y conservarlo a todo trance. No porque dejase él de tener una gran estimación por Colombia: lo comprueba el hecho de que en la Revolución de los Mil Días, en Riohacha, los revolucionarios le expropiaron mercancias por más de treinta mil dólares, suma que el gobierno de Colombia se negó a pagarle rotúndamente. Un ministro francés de esa época, siendo papá también Vice Cónsul de Francia en Riohacha, le propuso entablar un reclamo por vías diplomaticas contra Colombia.

Y papá no convino en ello, prefiriendo perder la fuerte suma en cuestión, como la perdió. Toda esa documentación, firmada por los grandes jefes revolucionarios como Uribe, Pertuz, Santos, Bernier, etc.., se la dejé a mis hermanos cuando viajé a California en 1925. Habiendo triunfado el Partido Liberal en 1930, les escribí para que intentaran un nuevo esfuerzo con el nuevo gobierno; pero como que en trasteos de archivos se extraviaron todos esos papeles, que para nosotros hoy serían históricos.

Pinta bien el verdadero carácter de papá como esposo modelo y cariñoso, la siguiente carta que en Junio de 1912 me escribió como respuesta a alguna mía en que le solicitaba informes de familia para los apuntes que en esa época comencé a hacer y que hoy estoy sacando en limpio:

"En cuanto a mí, tu sabes que nací en Serre-les-Moulières, departamento del Jura (Francia oriental), el 12 de Noviembre de 1848; que hice la campaña de la guerra de 1870-1871; que emigrado a Riohacha el 23 de Abril de 1872 allí encontraría a la mujer que vendría a ser la devota compañera de mi vida y que nuestra unión se efectuó en la misma ciudad el 29 de marzo de 1880; que, desde entonces, ningún nubarrón, ninguna disputa, ninguna diferencia de humor o de intemperancia de idioma u otras causas, llegasen a disturbar la serena tranquilidad de nuestro hogar, salvo, sin embargo, el espantoso accidente del cual ella fue víctima el 16 de Abril de 1909, en frente de la calle de Roma (París), al salir de los almacenes Printemps, a mediodía, y que le costó su pierna derecha. La amputación, practicada inmediatamente en el hospital Beaujeon, fue aceptada por ella con un heroismo que asombró a los cirujanos. Transportada el 26 de Abril a la casa de cuidados del doctor Cazin, calle Violet, después de 135 días de cuidados asíduos, pude al fin transportarla a nuestra casa de la avenida Kleber, 72, que ella casi no vuelve a ver! Después de Dios, quien visiblemente la protegió en ese terrible incidente, les debemos de que aun esté viva, a los doctores Cazin y Sánchez Toledo y a las tan dedicadas enfermeras que la ayudaron durante su largo sufrimiento..."

Durante su estancia en Barranquilla fundó con Víctor la firma de banqueros que llevó el nombre de V. Dugand e Hijo. En Mayo de 1907, papá se retiró de todos los negocios y fué a radicarse con su familia a París. Habitaron primero en el 72, Avenue Kleber, en el 16e "arrondissement" (zona) y desde 1910 (Mayo) en el 6, rue du Général Detrie, en el barrio del "Champ de Mars" (7e arrondissement). Durante su permanencia en Barranquilla, de 1902 a 1907, construyó el edificio de la esquina nor-occidental de la calle de San Blás, esquina Ricaurte , primero en Barranquilla en que se usó el cemento Portland (antes se usaba la argamasa de cal); era tan nuevo y desconocido el procedimiento del cemento que papá tuvo que contratar trabajadores curazoleños que vinieron especialmente desde la isla para enseñar a los de aquí cómo se hacían las mezclas y se cumplían otros requisitos técnicos y prácticos de la construcción. Más tarde funcionó en el mismo edificio la "Pensión Inglesa" de doña Catalina Meek, y también la ocupó durante muchos años la Gobernación del Departamento del Atlántico. Actuó también en la construcción del Mercado Público. Más tarde la firma de V. Dugand e Hijo se tornó en el Banco Dugand.

Papá murió en París el 29 de Abril de 1919, a los 71 años, de una congestión cerebral. Papá tuvo dos hermanas, Virginie (nacida el 8 de Abril de 1855) y Alice (nacida el 29 de Mayo de 1866). Mi tia Alice estuvo viviendo en Riohacha y en Barranquilla con nosotros desde 1897, al morir mi abuela, hasta 1904, en que regresó a Francia.

Pensionada por el gobierno francés, como viuda de un veterano de la Primera Guerra Mundial la tia Alice murió de 84 años en Rennes (Bretaña), Francia; estuvo casada con Albert Charles.

Virginie cultivó el canto, primer premio del conservatorio, famosa cantante de la Ópera de París formó parte de una compañía de ópera y falleció muy joven (en 1875, de sólo 20 años de edad) en Batavia (Java), hoy Djakarta (Indonesia) a consecuencia de una pulmonía que los médicos atribuyeron a "un helado que se tomó sofocada" a la salida de una función que había actuado ante la colonia europea de esa ciudad. Había ido a Batavia contratada por el gobierno de Holanda para una serie de conciertos. Está enterrada en el cementerio de Batavia, con gran monumento, cuya fotografía estaba en casa y que no sé qué se ha hecho. Todavía hay miembros de la familia en Lons-le-Saunier. Conocí en 1889 a un primo de papá, llamado también Víctor Dugand, pelirojo, administrador de Hacienda Nacional, quien pasó varios días con nosotros en París en 1889. En 1905, en mi segundo viaje a París, conocí a Léon Dugand, gran artista pintor, hijo del primo Víctor Dugand, también pelirrojo.”

R. Dugand